domingo, 21 de noviembre de 2010

Preguntas frecuentes del Trabajo infantil segun el MINTRAB (Ministerio del trabajo y prevencion soc.)


1. ¿Qué es el trabajo infantil y adolescente?

Según el "Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile, 2001", se entiende por trabajo infanto-adolescente, aquel que es realizado por cualquier persona menor de 18 años; por trabajo infantil aquel realizado por todo niño o niña menor de 15 años y que es siempre ilegal. Trabajo adolescente, es el realizado por personas de entre 15 y 18 años, y es legal en la medida en que se cumplan los requisitos contemplados en el Código del Trabajo, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y demás compromisos internacionales. Las peores formas de trabajo son siempre ilegales, sea que las realicen niños, niñas o adolescentes.

2. ¿Cuántos niños y adolescentes trabajan en el mundo?

246 millones de niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajan en el mundo. 180 millones de ellos lo hacen en las peores formas.

El mayor porcentaje de población infantil (5 a 14 años) trabajadora se encuentra en África Subsahariana (29%), luego Asia y el Pacífico (19%), América Latina y el Caribe (16%) y Oriente Medio y África del Norte (15%).

3. ¿Cuántos niños y adolescentes trabajan en Chile?

196 mil 104 niños y adolescentes de 5 a 17 años, trabaja al menos una hora a la semana. Ellos representan un 5,4% de este tramo de edad.

4. ¿Cuántos trabajan en ocupaciones que vulneran sus derechos esenciales?

En Chile existen 107 mil 676 niños y adolescentes, entre 5 y 17 años trabajan en condiciones inaceptables. Estos representan el 3,0 % del total de este tramo de edad.

5. ¿Qué es el trabajo inaceptable en términos de esta encuesta?

Corresponde a:

* Todos los niños menores de 12 años que trabajan.

* A los niños entre 12 y 14 años que trabajan catorce horas o más a la semana y/o no estudian.

* A los adolescentes, entre 15 y 17 años, que trabajan 21 horas o más a la semana y no asisten a la escuela. También, a los que superan las horas establecidas en la jornada completa legal (49).

* A todos los niños y adolescentes que trabajan en la calle o de noche.

6. ¿Quiénes son los niños y adolescentes que trabajan en actividades inaceptables?

Un total de 73.636 entre niños y adolescentes trabajan en actividades inaceptables. La mayor parte son hombres.

7. ¿En qué áreas viven y trabajan estos niños y adolescentes?

La mayoría de los que realizan trabajos inaceptables, viven en las zonas urbanas. Estos equivalen a 81mil 783 niños y adolescentes.

8. ¿Qué tipo de trabajos desempeñan?

Las ocupaciones más frecuentes de niños y adolescentes que realizan trabajos inaceptables en las ciudades, son las de vendedor, mesero y empaquetador de supermercado.

En las zonas rurales, casi la totalidad de los casos se concentra en el trabajo agropecuario, en ocupaciones como recolección, siembra, venta de productos agrícolas y cuidado de animales.

9. ¿Cuántos niños y adolescentes trabajan en la calle?

El 12,4 % de los niños y adolescentes que realizan trabajo inaceptable lo hace en la calle, lo que representa a 13 mil 300 casos. La mayoría de ellos son niños de menos de 15 años.

10. ¿En que trabajan los niños y adolescentes en la calle?

Dentro de los más pequeños, las niñas cuidan autos y recolectan diarios y cartones. En cuanto a los niños, la mayoría vende productos en las micros y calles, o hace malabarismo en las esquinas.

11. ¿Cuántos niños y adolescentes trabajan en la noche?

De los niños de 5 a 14 años que realizan trabajos inaceptables, 10 mil 924 trabaja de noche. También lo hacen 11mil 719 adolescentes (15 a 17 años).

12. ¿En que trabajan los niños y adolescentes en la noche?

Aquellos trabajos detectados con mayor frecuencia son: atender mesas en bares y restaurantes; vendedores, especialmente de comida; cargadores de camiones y mercadería. Además de cuidadores de autos, empaquetadores de supermercados y la atención al público en locales de video juegos.

13. ¿Cuántos niños y adolescentes están dedicadas a los quehaceres del propio hogar?

La investigación revela que 42 mil niñas y adolescentes dedican un tiempo superior a la media jornada (21 horas o más) durante la semana, a actividades domésticas.

14. ¿Qué hacen los niños y adolescentes en quehaceres del propio hogar?

Los niños de 5 a 14 años, se dedican principalmente al cuidado de hermanos pequeños u otros parientes, hacer aseo, ordenar, barrer y otras actividades similares.

El grupo de 15 a 17 años, realiza las labores propias de la casa (lavar, cocinar, limpiar, cuidar a los hermanos pequeños), y las madres a cuidar a sus hijos.

15. ¿Qué establece la ley?

Legalmente, ningún menor de 15 años debe trabajar. Los mayores de 15 y menores de 18 años sólo pueden tener un empleo liviano, diurno y autorizado por sus padres y que no obstaculicé sus estudios.

16. ¿Cómo se pueden detectar las peores formas de trabajo infantil?

Una opción, es a través de un sistema de registro de las peores formas de trabajo infantil. Si bien no aporta datos representativos, los detecta y los tipifica permitiendo conocer realidades que habitualmente permanecen ocultas. Este sistema, que se está aplicando en Chile por primera vez, surgió a partir de una iniciativa conjunta de SENAME, MINTRAB y OIT, y comenzó a implementarse en el 2003 en cinco regiones del país. A partir de 2004, se extenderá a lo largo de Chile.

17. ¿En qué consiste el Sistema de Registro de las Peores Formas de Trabajo Infantil?

El SENAME centraliza en una base de datos la información que le proporciona Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, procedentes de los “partes” que hicieron necesaria su intervención en situaciones en las cuales estaban involucrados niños y adolescentes de edad. También, se incluyen los casos detectados en fiscalizaciones efectuadas por la Dirección del Trabajo a empresas en general. Igualmente, se incorporan los casos que llegan a SENAME y que figuran en las fichas de niños y adolescentes que acceden a los distintos programas de esa institución.

18. ¿Cuáles son las causas del Trabajo Infantil?

Las causas son múltiples, he incluyen: pobreza, violencia intrafamiliar, patrones culturales, permisividad social, falta de oportunidades, falta de cobertura, de calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación, así como lagunas y contradicciones normativas.

19. ¿Cuáles son las consecuencias del Trabajo Infantil?

Las consecuencias se desarrollan a todos los niveles, tomando aspectos sociales y morales, físicos y psíquicos y económicos.

20. ¿Cuáles son las consecuencias sociales y morales?

Profundiza la desigualdad, viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia, acelera los procesos de maduración, impide o limita el adecuado proceso educativo, enfrenta a los niños a un ambiente adulto y a veces hostil, produce pérdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas.

21. ¿Cuáles son las consecuencias físicas y psíquicas?

Enfermedades crónicas, dependencia de fármacos, retraso en el crecimiento, agotamiento físico, abusos físicos y psíquicos, picaduras de insectos y animales ponzoñosos, infecciones a causa de químicos, heridas, quemaduras y amputaciones, dolores en las articulaciones y deformaciones óseas.

22. ¿Cuáles son algunas consecuencias económicas?

La perdida promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un 20% menos de salario durante toda su vida adulta, pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional, la pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una sociedad, además de una incidencia negativa en el PIB.

23. ¿Por qué se debe luchar contra el trabajo infantil?

Porque el trabajo infantil le impide a millones de niños, niñas y adolescentes de todo el mundo, ejercer sus derechos a la educación gratuita y a disfrutar del juego y la recreación.

Porque las niñas, niños y adolescentes que trabajan pierden doblemente: Pierden su presente y sacrifican su futuro. Su presente porque en vez de dedicarse a estudiar y a jugar, se ven involucrados en trabajos propios de los adultos.

Y sacrifican su futuro porque al no haber asistido a la escuela ni haber recibido una educación adecuada, tendrán menos oportunidades de obtener buenos empleos y serán probablemente los pobres del futuro, que utilizarán la mano de obra infantil para complementar los bajos ingresos de las familias que formen en ese momento.

24. ¿Qué datos estadísticos se tenían sobre el trabajo infantil y adolescentes antes de esta encuesta?

Antes de realizarse el presente diagnóstico, los datos disponibles eran, principalmente, los de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). Esta incluye el tramo entre 12 y 17 años como perteneciente a la fuerza laboral. De acuerdo a este instrumento de medición, durante la década de los noventa la participación de este grupo en la fuerza de trabajo disminuyó de 7,3%, en 1990, a sólo 3,9%, en el 2000. Esto equivale a 65.000 personas, entre niños y adolescentes.

En 1996 la Encuesta CASEN incorporó preguntas relativas al trabajo infantil, con la intención de captar su existencia en niños de 6 a 17 años. Ese año, se detectó que 15 mil niños y niñas (0,9%) entre 6 y 11 años realizaban trabajos regulares u ocasionales; cifra que ascendía a 32 mil en el segmento entre 12 y 14 (4,2%). Además, se concluyó que 78 mil adolescentes (9,7%) de 15 a 17 años estaban incorporados a la fuerza de trabajo.

25. ¿En qué consiste el “Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile”?

La estructura del plan nacional se enmarca en 5 áreas estratégicas:

Sensibilización: para el desarrollo de una actitud responsable de la población ante la desvaloración y vulneración de los derechos por medio del trabajo infantil. Identificando ONG´s con el fin de realizar campañas comunicacionales que potencien la incorporación de contenidos de la Convención y difundan datos e información relevante, comprometiendo a los políticos, parlamentarios y empleadores, así como capacitando agentes comunitarios y organismos policiales y judiciales, sensibilizando actores públicos y privados con la difusión del Plan.

Producción de Datos y Trabajo Infantil: desarrollando un sistema de recolección de información, estandarizando la información estadística, identificando la falta de datos, simplificando la cantidad de información a recolectar, realizando diagnósticos, desarrollando estudios cualitativos.

Aspectos Normativos y de Fiscalización: realizando estudios de los instrumentos jurídicos sobre el tema; impulsando reformas; elaborando planes locales, regionales y nacional de fiscalización del trabajo de niños/as y; generando mecanismos para mayor efectividad de las sanciones.

Objetivos Específicos por Grupos de Edades: se refiere a acciones concretas para niños, niñas y adolescentes menores de 18 años involucrados en las peores formas de trabajo infantil; para niños y niñas menores de 15 años y; para adolescentes entre 15 y 18 años.

Seguimiento y medición del progreso del Plan: definiendo las metas para monitorear los objetivos; impulsando la creación de mecanismos para monitorear los avances; estableciendo instancias coordinadoras; fortaleciendo el compromiso del Comité Nacional y Regional Asesor.

26. ¿Quiénes forman parte del Comité Nacional Asesor para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil?

El comité está constituido por los siguientes representantes:

Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Ministerio de Educación.

Ministerio de Salud.

Ministerio de Justicia.

Ministerio de Agricultura.

Ministerio de Planificación y Cooperación.

Fundación Integra.

Comité Parlamentario por la Infancia.

Confederación de la Producción y del Comercio.

Central Unitaria de Trabajadores.

Iglesia Católica.

Iglesia Metodista de Chile.

ONG´s.

Dirección de Trabajo.

Red de Alcaldes por la Infancia.

Carabineros de Chile.

Asociación Nacional de Exportadores de Productos Manufacturados no Tradicionales.

Asociación Chilena para Naciones Unidas.

Colegio de Profesores.

Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile -CONUPIA.

OIT/IPEC (organismo asesor).

UNICEF (organismos asesor).

27. ¿Cuántos comités Asesor para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil existen en el país?

El país territorialmente está dividido en 13 regiones, actualmente en 11 de ellas están funcionando comités de sólo falta por crear el comité en la III región y Región Metropolitana. Sin embargo, en esta última funciona el Comité Nacional en el que participan todas las instituciones de esta región.

Ensayo de RN


Infiere, en función de la integración de Chile en el mundo global, cuales son los beneficios para ti y tu familia, que han sido fruto de la estrategia económica de chile en las ultimas décadas.

Chile al estar convirtiéndose en un país globalizado o al estar en proceso de este, le trae grandes beneficios a la población que habita en el país, tan simple con los puntos de a continuación.

Los tratados de libre comercio son una prueba de que chile se está convirtiendo en un país globalizado al estar en constante comunicación con el mundo y a la vez intercambiar productos que tenemos en el comercio y así distintas opción es para un mejor producto.

Otros de los beneficios sería el de la comunicación, pero no dentro del país, sino con el exterior

Categorías del trabajo infantil según el MINTRAB

Las categorías corresponden a situaciones específicas de explotación sexual comercial, utilización de niños, niñas y adolescentes en actividades ilícitas y prácticas asociadas a la esclavitud, trabajos peligrosos por su naturaleza y por las condiciones en que se realizan. Corresponden a las situaciones que se buscará identificar y registrar en la base de datos única. La información se concentra en las siguientes categorías:

Categorías que incluye la Explotación Sexual Comercial

Categorías que incluye la utilización de niños/as y adolescentes en actividades ilícitas y prácticas asociadas a la esclavitud

Categorías que incluye el Trabajo Peligroso por Naturaleza

Categorías que incluye el Trabajo Peligroso por sus Condiciones

Categorías que incluye la Explotación Sexual Comercial

Utilización de niñas/os y adolescentes para la prostitución: corresponde la utilización de un niño, niña o adolescente, en actividades sexuales, por un adulto, a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución.

Pornografía infantil: es " toda representación, por cualquier medio, de un niño/a dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las parte genitales de un niño/a con fines primordialmente sexuales". Lo anterior, incluye la producción, distribución, tenencia y uso de este material.

Turismo sexual: corresponde a ofertas de paquetes turísticos que incluyen encuentros sexuales con niños, niñas o adolescentes. Son característicos los paquetes a empresarios y para convenciones, que incluyen éste tipo de servicios.

Tráfico de niños/as y adolescentes : se entiende por tal el reclutamiento y traslado con fines ilícitos de un país a otro o de una región a otra del país, de una niña, niño o adolescente, sin o con consentimiento de estos o sus familias, para ser utilizados como mercancía sexual en su destino final, para fines de prostitución o pornografía.

Categorías que incluye la utilización de niños/as y adolescentes en actividades ilícitas y prácticas asociadas a la esclavitud

Producción y tráfico de estupefacientes: utilización de niños, niñas y adolescentes en el circuito de producción o comercialización de drogas.

Utilización de niños / as y adolescentes por delincuentes adultos: corresponde a la utilización, reclutamiento u oferta de niños / as o adolescentes, para realizar actividades delictuales. Esto es el accionar de adultos que - a través de una relación de abuso de poder -, inducen a niños, niñas y adolescentes a participar o realizar actos delictuales, en un contexto en que ellos tienen dominio sobre dicho hecho (planificación, distribución de roles). Los delitos pueden ser cualquiera de los establecidos en el Código Penal, siendo lo relevante la inducción a la acción, realizada por adultos. Ejemplo: bandas de niños que roban en supermercados, organizados y mandados por adultos; niños / as encargados de vigilar y avisar acerca de la presencia de policía u otras personas, mientras se realiza un robo; niños / as que recaban información de lugares para la comisión de robos inducidos por adultos, etc.

Venta de niños para servidumbre: se refiere a la recepción de compensación económica, por parte de un adulto por traspasar un niño/a o adolescente a otros; para la realización de actividades domésticas, peonaje, trabajo forzoso y el tráfico de un país o región a otra, mediante la fuerza, el fraude o la coerción. También, en situaciones en que la venta se produce para esclavitud, servidumbre por deudas y servidumbre sexual.

Reclutamiento forzoso y obligado de menores de 18 años en conflictos armados: corresponde a la utilización de niños/as y adolescentes en conflictos armados, sea en calidad de combatientes, mensajeros, espías, sirvientes o esclavos sexuales.

Categorías que incluye el Trabajo Peligroso por Naturaleza

Las condiciones que definen la peligrosidad del trabajo realizado por niños, niñas y adolescentes son las siguientes:

4.1 Jornadas laborales extensas , esto es, superiores a ocho horas diarias.

4.2 Trabajo en horario nocturno o de madrugada : que específicamente va desde las 22:00 horas a las 7:00 horas.

4.3 Ausencia de medidas de higiene y condiciones de seguridad laboral.

4.4 Trabajos que impidan la asistencia a la escuela.

En nuestro país, es difícil establecer con certeza qué actividades desarrolladas por los niños/as y adolescentes, corresponden a trabajos peligrosos por sus condiciones, dado que la mayoría de ellos trabajan en el sector informal de la economía, donde no existe regulación, ni resguardo de la legislación.

Sin embargo, se sabe de algunas ocupaciones desarrolladas por los niños/as y adolescentes como son: trabajo en servicio doméstico, lavado y cuidado de autos, limpieza de calzado, limpieza de parabrisas en las esquinas, empaque en supermercados, comercio callejero, trabajos en kioscos y ferias libres, recolección de papeles y cartones, entretención callejera, entre otros. Actividades que no siempre son peligrosas en sí mismas. Aplicar los criterios señalados con anterioridad permitirá definir si constituyen ocupaciones peligrosas, ello ocurrirá cuando en cualquier actividad se presente al menos uno de los criterios mencionados.

Categorías que incluye el Trabajo Peligroso por Naturaleza

Trabajo en minas, explotación de canteras, trabajo subterráneo y excavaciones. Son características en este tipo de trabajo, las labores de pirquinero y minero desarrolladas por niños y adolescentes, en piques y minas de nuestro país abandonadas o de explotación artesanal. También caben dentro de esta categoría, los trabajos realizados por niños y adolescentes en alcantarillas. Dentro de los riesgos de este tipo de actividades, se encuentran traumatismos, intoxicaciones, muerte por derrumbe y aspiración de gases tóxicos, silicosis, entre otros.

Trabajo en que se utilice maquinaria, herramientas de tipo manual o mecánico y equipos especializados, que requieran capacitación y experiencia. Estas actividades son características de la industria del papel, la metal mecánica, la explotación de bosques, los aserraderos, molinos, plantas de procesamiento de minerales, vulcanizaciones, talleres mecánicos, y de actividades de la construcción, tales como: armados de estructura, movimiento de tierra, manejo de vehículo de transporte, operación de equipo de demolición, operación de explosivos, transporte de escombros, labores de carpintería, fabricación de ladrillos, etc. Entre los riesgos a que están afectos los niños, se encuentran amputaciones, traumatismos de distinto tipo y gravedad, cortes en la piel, quemaduras, infecciones o problemas oculares, entre otras afecciones.

Trabajos que impliquen el contacto con productos, sustancias u objetos de carácter tóxico, combustible, comburente, inflamable, radioactivo, infeccioso, irritante y corrosivo; todos aquellos susceptibles de producir efectos perjudiciales a la salud. Este tipo de trabajos están asociados a la industria, como la del asbesto o cemento, talleres automotrices (embragues y frenos), exposición a agroquímicos en la fumigación de frutas, pintura de autos, estaciones de servicio, industria de la cerámica, comercio de arena, fabricación de poliuretano, producción de plástico, caucho sintético, pinturas, anticorrosivos, limpieza en seco, fabricación de pelotas plásticas, velas, esponjas, entre otros.

Entre los efectos esperados en este tipo de trabajos se cuentan: cáncer bronquial y pleural, asbestosis, silicosis, alteraciones pulmonares como asma, rinitis y rinofaringitis, encefalopatía, efectos narcóticos, intoxicaciones agudas y crónicas, disminución de la respuesta inmunológica, lesiones del sistema nervioso central, lesiones hepáticas y renales, síndrome depresivo, psicosis tóxica, trastornos de la memoria y la concentración.

Trabajo en producción, reparto o venta exclusiva de alcohol y en establecimientos de consumo inmediato. En particular se refiere a las actividades relacionadas con la fabricación de vinos y bebidas alcohólicas, trabajo de atención a clientes en bares y cantinas. Entre las consecuencias para el niño, niña y adolescente se cuentan: traumatismos por agresiones y accidentes, agotamiento físico por falta de sueño, adquisición de conductas que atenten contra su propia integridad.

Trabajo en ambientes nocivos como centros nocturnos, prostíbulos, salas de juegos de azar, salas o sitios de espectáculos obscenos o talleres donde se graben, impriman, fotografíe o filme material pornográfico y, que atenten contra la propia integridad emocional y la de otras personas. Dentro de los riesgos de esta actividad, se cuenta la adopción por parte de niños, niñas y adolescentes de comportamientos que atenten contra su propia integridad , consumo de alcohol y drogas, e ingreso a peores formas del trabajo infantil, como la explotación comercial sexual.

Trabajo en levantamiento, colocación de traslado de carga manual. Corresponde a actividades desarrolladas por niños/as y adolescentes, que impliquen la carga, descarga y traslado continuo de elementos Entre las actividades características de este tipo de trabajo se encuentran, estibadores, desestibadores, fleteros en ferias y pionetas. Los daños a los que los niños, niñas y adolescentes están expuestos dicen relación con enfermedades músculo esqueléticas, lumbagos, lesiones y traumatismos.

Trabajos en actividades en que su propia seguridad y la de otras personas estén sujetas al desempeño del niño, niña o adolescente. Este tipo de trabajo supone la utilización del niño, niña o adolescente en actividades de cuidado y vigilancia sea de ancianos, enfermos, hermanos, otros niños o parientes, así como el cuidado de sitios y lugares que requieran protección. Entre estas labores se cuentas las de guardia, nochero, rondín, vigilante, entre otras. Estas actividades exponen a niños /as y adolescentes a altos grados de estrés, accidentes y agresiones.

Trabajos en alta mar. En esta categoría se encasillan todas las actividades desarrolladas y asociadas a la pesca industrial y artesanal, a la recolección de corales, moluscos y algas, así como a la recuperación de redes y cajones de aire comprimido, inspección de diques, reparación de embarcaciones en alta mar y trabajos bajo el agua, en general. Entre los impactos a la salud de los niños, niñas y adolescentes se encuentran accidentes de todo tipo, traumatismos, muertes por inmersión, hipotermia, hiperbarismo o hipobarismo, hipoxia y sus secuelas.

Trabajos en altura superiores a 2 metros . Algunas actividades características de este tipo de trabajo son: limpieza de vidrios en edificios, la reparación de techumbres, el armado de andamios, etc. Entre los riesgos a que están expuestos los niños, niñas y adolescentes figuran todo tipo de traumatismos, cortes en la piel e insolación.

Trabajos en sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Se refiere a cualquier trabajo de niños, niñas y adolescentes que implique contacto directo con electricidad. Entre los daños que implican este tipo de actividades se cuentan electrochoques, sacudidas eléctricas, quemaduras, fibrilación ventricular y, en algunos casos, la muerte.

Trabajos en cámaras de congelación. Corresponde al trabajo que niños, niñas y adolescentes desarrollan en lugares fríos, donde se almacenan alimentos y elementos para su conservación. Entre estos se cuentan frigoríficos de frutas, carne, bulbos de flores y fábricas de hielo. Como daños característicos de este tipo de actividad se encuentran la asfixia, intoxicación, hipotermia, hipoxia y enfermedades pulmonares.

Trabajos en fundiciones en general. Hace referencia explícita al trabajo de niños, niñas y adolescentes en laminadoras y fundiciones de acero, cobre, hierro, vidrio o cualquier otro metal, no importando la función que desempeñen. Entre los daños asociados al trabajo en estos lugares, se encuentran quemaduras graves, conjuntivitis por radiaciones infrarrojas, entre otras.

Trabajos con exposición a ruidos continuos e intermitentes superior a 85 decibeles o a ruido de impacto. En esta categoría se incluyen los trabajos en aeropuertos, aserraderos, maestranzas, perforaciones, o cualquier labor que implique la exposición continua y sistemática al ruido. Las consecuencias para la salud dicen relación con daño auditivo parcial o total, agudo o crónico.

Trabajo con exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes. Se refiere a trabajos de niños, niñas y adolescentes que impliquen una exposición directa o no a radiaciones, como sería el trabajo en laboratorios de rayos X, aeropuertos, hospitales y fábricas de iluminación. Entre los daños a la salud asociados por la exposición a las radiaciones, se cuentan alteraciones al ADN que compromete los genes y los cromosomas, atrofia de los tejidos y deterioro funcional, múltiples lesiones como úlceras, insuficiencias de órganos, disminución de funciones glandulares, esclerosis vascular, cáncer, disminución del crecimiento de los huesos y cartílagos en los niños.

Trabajos en contacto con residuos de animales deteriorados o con glándulas vísceras, sangre, huesos, cueros, pelos, y desechos animales y en contacto con animales portadores de enfermedades infecto-contagiosas. Ejemplos de estos oficios son: pastores, carniceros, matarifes, ganaderos, ordeñadores, lecheros, cuidadores de animales, limpiadores de pieles, esquiladores, la manipulación de guano, entre otras. Los daños a la salud asociados al desempeño de estas labores dicen relación con el contagio de enfermedades, infecciones, parasitosis, micosis, virosis y otras alteraciones a través de agentes biológicos.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Encuesta de niños trabajadores en Chile

En una encuesta realizada hace un par de años atras para ver el numero de menores que estan sometidos al hambito laboral se ha descubierto que las cifras de niños y adolecentes trabajando son altos.

• 8.012 niños entre 5 y 14 años trabajan de noche con una jornada superior a 14 horas a la semana, y 4.175 laboran en la calle con esa misma jornada.

• Entre los adolescentes, 17.573 trabajan más de media jornada a la semana (21 horas) y no estudian. Incluso, 3.807 personas de este grupo trabajan más de la jornada legal completa y no asisten a la escuela.

• Existen 4.121 adolescentes que trabajan de noche y 49 horas y más a la semana.

• 13.300 niños y adolescentes trabajan en la calle (en las micros, puerta a puerta, vendiendo, lavando vidrios de autos o haciendo malabarismos)

Fuente: Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes


Los efectos, en base a esta Encuesta, no son mínimos: los niños y adolescentes se ven seriamente limitados en el ejercicio de sus derechos a la educación, a la recreación, a la salud física y mental, a vivir en un ambiente de cariño, a ser protegidos, y a tener reales oportunidades de progreso y desarrollo.
En nuestro país básicamente el trabajo infantil está vinculado con la búsqueda de la subsistencia en familias de escasos recursos y, en la mayoría de esos casos, los menores de edad participan en actividades productivas (agricultura, microempresas, comercio ambulante), y llevan dinero a sus hogares.

martes, 2 de noviembre de 2010

El trabajo infantil a traves de la historia


A lo largo de la historia el trabajo infantil dentro de la estructura familiar ha sido mayoritario y no ha tenido forzosamente una connotación negativa. Al contrario, a menudo era la forma de realizar el aprendizaje necesario para poder ir asumiendo progresivamente las responsabilidades que más tarde como adultos se tendrían, asimilando las habilidades domésticas, artesanales o agrícolas de los padres.


Los menores eran educados en el hogar precisamente en aquellos conocimientos que necesitaban adquirir para poder sobrevivir en la sociedad de su tiempo. Si el trato estaba exento de abusos y el trabajo no se desarrollaba bajo condiciones penosas (a causa por ejemplo de penurias extremas, o de una climatología hostil), el proceso sin duda era enriquecedor.


Hay que tener en cuenta que las opciones laborales en la antigüedad no tenían nada que ver con las posibilidades existentes en una sociedad desarrollada de la actualidad. La movilidad laboral era limitada, condicionada por la clase social a la que se pertenecía o por los recursos naturales disponibles, especialmente en las zonas rurales, la gran mayoría.


En la actualidad siguen existiendo defensores de este tipo de trabajo, olvidando el cambio radical que se ha producido en todo el mundo y la grave limitación que supone el analfabetismo o la escolarización precaria, en la medida que cierra las puertas a la cultura escrita, hoy en día imprescindible para aspirar a cualquier promoción laboral en cualquier sector productivo.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Derechos del Niño

"Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. Estos documentos reconocen a los niños como sujetos de derecho, pero convierten a los Estados y a los adultos en titulares de la obligación de respetarlos y hacerlos respetar"

A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño tenemos:


1. Los niños tienen derecho al juego.
2. Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.
3. Los niños tienen derecho a dar y conocer sus opiniones.
4. Todos los niños tienen derecho a una familia.
5. Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
6. Todos los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
7. Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
8. Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
9. Los niños tienen derecho a la información adecuada.
10. Los niños tienen derecho a la libertad de expresión.
11. Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
12. Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
13. Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
14. Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
15. Los niños tienen derecho a la intimidad.
16. Los niños tienen derecho a ser protegidos contra la pornografía.
17. Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
18. Todos los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
19. Todos los niños tienen derecho a la alimentación, la nutrición y las onces.
20. Todos los niños tienen derecho a vivir en armonía.
21. Todos los niños tienen derecho a la diversión.
22. Todos los niños tienen derecho a la libertad.
23. Todos los ninos tienen derecho a la paz mundial.

miércoles, 7 de julio de 2010

Cuestionario / Realidad nacional


¿Que es una actividad económica?

R. Actividad económica es cualquier actividad de carácter empresarial siempre que suponga la ordenación por cuenta propia de los medios de producción, de los recursos humanos, o ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios. La actividad económica casi siempre tiene el objetivo de crear un excedente (ganancia), que podrá ser reinvertido o repartido entre los integrantes de la organización

¿Que entiendes por globalización?
R. expansión mundial por parte de empresas (de diferentes países) para agrandar su mercado y el obtener mayor ganancias que seria lo principal

¿Cuales son los hechos y procesos que favorecen la globalización?
R. Favorecen la comunicación entre países y favorece a consumidores por el simple hecho de tener mejor variedad de productos donde escoger

¿Chile es un país globalizado? fundamenta entregando dos ejemplos.
R. Chile es un país globalizado, por el simple hecho de tener comunicación con los demás países a nivel mundial. Uno de los más claros ejemplos son los tratados de libre comercio alrededor del mundo, que ha favorecido el intercambio de productos (exportación e importación). Otro ejemplo es por que si se sufre una crisis económica, también afecta a chile (depende de las medidas de prevención que tenga el gobierno contra estas crisis)