domingo, 21 de noviembre de 2010

Preguntas frecuentes del Trabajo infantil segun el MINTRAB (Ministerio del trabajo y prevencion soc.)


1. ¿Qué es el trabajo infantil y adolescente?

Según el "Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile, 2001", se entiende por trabajo infanto-adolescente, aquel que es realizado por cualquier persona menor de 18 años; por trabajo infantil aquel realizado por todo niño o niña menor de 15 años y que es siempre ilegal. Trabajo adolescente, es el realizado por personas de entre 15 y 18 años, y es legal en la medida en que se cumplan los requisitos contemplados en el Código del Trabajo, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y demás compromisos internacionales. Las peores formas de trabajo son siempre ilegales, sea que las realicen niños, niñas o adolescentes.

2. ¿Cuántos niños y adolescentes trabajan en el mundo?

246 millones de niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajan en el mundo. 180 millones de ellos lo hacen en las peores formas.

El mayor porcentaje de población infantil (5 a 14 años) trabajadora se encuentra en África Subsahariana (29%), luego Asia y el Pacífico (19%), América Latina y el Caribe (16%) y Oriente Medio y África del Norte (15%).

3. ¿Cuántos niños y adolescentes trabajan en Chile?

196 mil 104 niños y adolescentes de 5 a 17 años, trabaja al menos una hora a la semana. Ellos representan un 5,4% de este tramo de edad.

4. ¿Cuántos trabajan en ocupaciones que vulneran sus derechos esenciales?

En Chile existen 107 mil 676 niños y adolescentes, entre 5 y 17 años trabajan en condiciones inaceptables. Estos representan el 3,0 % del total de este tramo de edad.

5. ¿Qué es el trabajo inaceptable en términos de esta encuesta?

Corresponde a:

* Todos los niños menores de 12 años que trabajan.

* A los niños entre 12 y 14 años que trabajan catorce horas o más a la semana y/o no estudian.

* A los adolescentes, entre 15 y 17 años, que trabajan 21 horas o más a la semana y no asisten a la escuela. También, a los que superan las horas establecidas en la jornada completa legal (49).

* A todos los niños y adolescentes que trabajan en la calle o de noche.

6. ¿Quiénes son los niños y adolescentes que trabajan en actividades inaceptables?

Un total de 73.636 entre niños y adolescentes trabajan en actividades inaceptables. La mayor parte son hombres.

7. ¿En qué áreas viven y trabajan estos niños y adolescentes?

La mayoría de los que realizan trabajos inaceptables, viven en las zonas urbanas. Estos equivalen a 81mil 783 niños y adolescentes.

8. ¿Qué tipo de trabajos desempeñan?

Las ocupaciones más frecuentes de niños y adolescentes que realizan trabajos inaceptables en las ciudades, son las de vendedor, mesero y empaquetador de supermercado.

En las zonas rurales, casi la totalidad de los casos se concentra en el trabajo agropecuario, en ocupaciones como recolección, siembra, venta de productos agrícolas y cuidado de animales.

9. ¿Cuántos niños y adolescentes trabajan en la calle?

El 12,4 % de los niños y adolescentes que realizan trabajo inaceptable lo hace en la calle, lo que representa a 13 mil 300 casos. La mayoría de ellos son niños de menos de 15 años.

10. ¿En que trabajan los niños y adolescentes en la calle?

Dentro de los más pequeños, las niñas cuidan autos y recolectan diarios y cartones. En cuanto a los niños, la mayoría vende productos en las micros y calles, o hace malabarismo en las esquinas.

11. ¿Cuántos niños y adolescentes trabajan en la noche?

De los niños de 5 a 14 años que realizan trabajos inaceptables, 10 mil 924 trabaja de noche. También lo hacen 11mil 719 adolescentes (15 a 17 años).

12. ¿En que trabajan los niños y adolescentes en la noche?

Aquellos trabajos detectados con mayor frecuencia son: atender mesas en bares y restaurantes; vendedores, especialmente de comida; cargadores de camiones y mercadería. Además de cuidadores de autos, empaquetadores de supermercados y la atención al público en locales de video juegos.

13. ¿Cuántos niños y adolescentes están dedicadas a los quehaceres del propio hogar?

La investigación revela que 42 mil niñas y adolescentes dedican un tiempo superior a la media jornada (21 horas o más) durante la semana, a actividades domésticas.

14. ¿Qué hacen los niños y adolescentes en quehaceres del propio hogar?

Los niños de 5 a 14 años, se dedican principalmente al cuidado de hermanos pequeños u otros parientes, hacer aseo, ordenar, barrer y otras actividades similares.

El grupo de 15 a 17 años, realiza las labores propias de la casa (lavar, cocinar, limpiar, cuidar a los hermanos pequeños), y las madres a cuidar a sus hijos.

15. ¿Qué establece la ley?

Legalmente, ningún menor de 15 años debe trabajar. Los mayores de 15 y menores de 18 años sólo pueden tener un empleo liviano, diurno y autorizado por sus padres y que no obstaculicé sus estudios.

16. ¿Cómo se pueden detectar las peores formas de trabajo infantil?

Una opción, es a través de un sistema de registro de las peores formas de trabajo infantil. Si bien no aporta datos representativos, los detecta y los tipifica permitiendo conocer realidades que habitualmente permanecen ocultas. Este sistema, que se está aplicando en Chile por primera vez, surgió a partir de una iniciativa conjunta de SENAME, MINTRAB y OIT, y comenzó a implementarse en el 2003 en cinco regiones del país. A partir de 2004, se extenderá a lo largo de Chile.

17. ¿En qué consiste el Sistema de Registro de las Peores Formas de Trabajo Infantil?

El SENAME centraliza en una base de datos la información que le proporciona Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, procedentes de los “partes” que hicieron necesaria su intervención en situaciones en las cuales estaban involucrados niños y adolescentes de edad. También, se incluyen los casos detectados en fiscalizaciones efectuadas por la Dirección del Trabajo a empresas en general. Igualmente, se incorporan los casos que llegan a SENAME y que figuran en las fichas de niños y adolescentes que acceden a los distintos programas de esa institución.

18. ¿Cuáles son las causas del Trabajo Infantil?

Las causas son múltiples, he incluyen: pobreza, violencia intrafamiliar, patrones culturales, permisividad social, falta de oportunidades, falta de cobertura, de calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación, así como lagunas y contradicciones normativas.

19. ¿Cuáles son las consecuencias del Trabajo Infantil?

Las consecuencias se desarrollan a todos los niveles, tomando aspectos sociales y morales, físicos y psíquicos y económicos.

20. ¿Cuáles son las consecuencias sociales y morales?

Profundiza la desigualdad, viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia, acelera los procesos de maduración, impide o limita el adecuado proceso educativo, enfrenta a los niños a un ambiente adulto y a veces hostil, produce pérdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas.

21. ¿Cuáles son las consecuencias físicas y psíquicas?

Enfermedades crónicas, dependencia de fármacos, retraso en el crecimiento, agotamiento físico, abusos físicos y psíquicos, picaduras de insectos y animales ponzoñosos, infecciones a causa de químicos, heridas, quemaduras y amputaciones, dolores en las articulaciones y deformaciones óseas.

22. ¿Cuáles son algunas consecuencias económicas?

La perdida promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un 20% menos de salario durante toda su vida adulta, pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional, la pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una sociedad, además de una incidencia negativa en el PIB.

23. ¿Por qué se debe luchar contra el trabajo infantil?

Porque el trabajo infantil le impide a millones de niños, niñas y adolescentes de todo el mundo, ejercer sus derechos a la educación gratuita y a disfrutar del juego y la recreación.

Porque las niñas, niños y adolescentes que trabajan pierden doblemente: Pierden su presente y sacrifican su futuro. Su presente porque en vez de dedicarse a estudiar y a jugar, se ven involucrados en trabajos propios de los adultos.

Y sacrifican su futuro porque al no haber asistido a la escuela ni haber recibido una educación adecuada, tendrán menos oportunidades de obtener buenos empleos y serán probablemente los pobres del futuro, que utilizarán la mano de obra infantil para complementar los bajos ingresos de las familias que formen en ese momento.

24. ¿Qué datos estadísticos se tenían sobre el trabajo infantil y adolescentes antes de esta encuesta?

Antes de realizarse el presente diagnóstico, los datos disponibles eran, principalmente, los de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). Esta incluye el tramo entre 12 y 17 años como perteneciente a la fuerza laboral. De acuerdo a este instrumento de medición, durante la década de los noventa la participación de este grupo en la fuerza de trabajo disminuyó de 7,3%, en 1990, a sólo 3,9%, en el 2000. Esto equivale a 65.000 personas, entre niños y adolescentes.

En 1996 la Encuesta CASEN incorporó preguntas relativas al trabajo infantil, con la intención de captar su existencia en niños de 6 a 17 años. Ese año, se detectó que 15 mil niños y niñas (0,9%) entre 6 y 11 años realizaban trabajos regulares u ocasionales; cifra que ascendía a 32 mil en el segmento entre 12 y 14 (4,2%). Además, se concluyó que 78 mil adolescentes (9,7%) de 15 a 17 años estaban incorporados a la fuerza de trabajo.

25. ¿En qué consiste el “Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile”?

La estructura del plan nacional se enmarca en 5 áreas estratégicas:

Sensibilización: para el desarrollo de una actitud responsable de la población ante la desvaloración y vulneración de los derechos por medio del trabajo infantil. Identificando ONG´s con el fin de realizar campañas comunicacionales que potencien la incorporación de contenidos de la Convención y difundan datos e información relevante, comprometiendo a los políticos, parlamentarios y empleadores, así como capacitando agentes comunitarios y organismos policiales y judiciales, sensibilizando actores públicos y privados con la difusión del Plan.

Producción de Datos y Trabajo Infantil: desarrollando un sistema de recolección de información, estandarizando la información estadística, identificando la falta de datos, simplificando la cantidad de información a recolectar, realizando diagnósticos, desarrollando estudios cualitativos.

Aspectos Normativos y de Fiscalización: realizando estudios de los instrumentos jurídicos sobre el tema; impulsando reformas; elaborando planes locales, regionales y nacional de fiscalización del trabajo de niños/as y; generando mecanismos para mayor efectividad de las sanciones.

Objetivos Específicos por Grupos de Edades: se refiere a acciones concretas para niños, niñas y adolescentes menores de 18 años involucrados en las peores formas de trabajo infantil; para niños y niñas menores de 15 años y; para adolescentes entre 15 y 18 años.

Seguimiento y medición del progreso del Plan: definiendo las metas para monitorear los objetivos; impulsando la creación de mecanismos para monitorear los avances; estableciendo instancias coordinadoras; fortaleciendo el compromiso del Comité Nacional y Regional Asesor.

26. ¿Quiénes forman parte del Comité Nacional Asesor para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil?

El comité está constituido por los siguientes representantes:

Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Ministerio de Educación.

Ministerio de Salud.

Ministerio de Justicia.

Ministerio de Agricultura.

Ministerio de Planificación y Cooperación.

Fundación Integra.

Comité Parlamentario por la Infancia.

Confederación de la Producción y del Comercio.

Central Unitaria de Trabajadores.

Iglesia Católica.

Iglesia Metodista de Chile.

ONG´s.

Dirección de Trabajo.

Red de Alcaldes por la Infancia.

Carabineros de Chile.

Asociación Nacional de Exportadores de Productos Manufacturados no Tradicionales.

Asociación Chilena para Naciones Unidas.

Colegio de Profesores.

Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile -CONUPIA.

OIT/IPEC (organismo asesor).

UNICEF (organismos asesor).

27. ¿Cuántos comités Asesor para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil existen en el país?

El país territorialmente está dividido en 13 regiones, actualmente en 11 de ellas están funcionando comités de sólo falta por crear el comité en la III región y Región Metropolitana. Sin embargo, en esta última funciona el Comité Nacional en el que participan todas las instituciones de esta región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario